domingo, 22 de diciembre de 2013

EL PODER DE LA BURGUESÍA: MODERNISMO

Buenas tardes a todos.

Hoy os voy a hablar del modernismo.


La burguesía turolense rivalizaba con la aristocracia mediante sus edificios modernistas.
Un arquitecto llamado Pablo Monguió, discípulo de Antonio Gaudí, plasmó a la perfección el deseo de la burguesía.
Su arte se caracteriza por el uso de la forja con motivos naturales, la madera y la piedra.

La obra de Monguió adquiere su plenitud en estos tres edificios:

Casa del Torico






















Casa de la Madrileña

























Detalles Casa de Ferrán










En esta arquitectura destacan la galería abierta en capitel floral, torreón circular con balconcillo, trazados en forma curvilínea, figuras de mariposa, trabajos en piedra y trabajas en hierro utilizados sabiamente.


Me despido por unos días, que paséis buenos días de navidad y empecéis mucho mejor el año.

Besicos a todos.


viernes, 20 de diciembre de 2013

ARTE MUDÉJAR: MUDAYYAN

Buenas noches:

Después de unos días sin poder contaros nada, hoy que tengo un rato os contaré alguna cosica del mudéjar.

El arte mudéjar de la palabra mudayyan, que significa aquel a quien es permitido quedarse. Como habréis imaginado la palabra es de la época de la Reconquista.

Los materiales utilizados que se empleaban eran muy básicos, como la arcilla, yeso, piedras para el soporte de las torres, madera, cerámica vidriada, etc. propios de la zona.

En Teruel habían cinco torres mudéjares, de las que se conservan solo cuatro: todas tienen una disposición parecida, estando formadas por tres cuerpos: torre puerta, función defensiva y función de torre campanario.


Torre de San Pedro.

Es la primera torre mudéjar. Data del siglo XIII y es de estructura cristiana, es decir, formada por una sola torre.

En esta torre aparecen esculpidos diferentes símbolos: la mano de Fátima, el crismón o la ruleta de la fortuna y las llaves de San Pedro.






 
 Torre de San Martín y Torre del Salvador.

Son del S. XIV y tienen una estructura alminar-almohade, es decir formadas por dos torres (una interna y otra externa).






Destacan los elementos cerámicos en colores verdes y blancos, paños de ladrillos resaltado formando estrellas de ocho puntas y azulejos ajedrezados.

Con su impacto cromático y su efecto brillante da la sensación de una gran alfombra o tapiz colgado.





Torre de la Catedral.

Data de 1257. Destaca la decoración de cerámica vidriada, que es la más antigua de España, de colores verde y morado.
Esta cerámica vidriada presenta tres formas: discos o platos, fustes y azulejos en forma de rombo.

El último cuerpo es un añadido posterior que se hizo al obtener el rango de catedral, se realizo en el S. XVIII  y es de estilo es de barroco y planta octogonal.

 El cimborrio de la catedral se realizó en 1578 por Martín Montabán. Es importante porque en Aragón solo hay otros dos más, el de la Seo de Zaragoza y el de la catedral de Tarazona.





 En cuanto tenga otro ratito de tiempo libre os cuento más cosas.

Besicos a todos.





















lunes, 9 de diciembre de 2013

DOS CONSTRUCCIONES POR LA LUCHA DE UN AMOR

Buenas tardes, casi noches:

Ayer os contaba la historia de Los Amantes , quizá las más conocida; sin embargo, hay otra que aunque menos oída a los turolenses también nos gusta mucho.

Torre del Salvador, construida por Abdalá
Esta vez los protagonistas son dos alarifes musulmanes, Omar y Abdalá, y la bella Zoraida.

Omar y Abdalá eran muy amigos hasta que se enamoraron de la misma mujer, Zoraida. Ninguno de los dos dejaba vía libre al otro y a su vez Zoraida tampoco se decidía por uno.
¿Cuál fue la solución? su padre, Mohamad, decidió conceder la mano de su hija a aquel que construyera y acabase antes una torre perfecta.

 Los dos empezaron a la vez: Omar con la Torre de San Martín y Abdalá con la Torre del Salvador.

Terminados los dos monumentos, se le concedió la mano a Abdalá, por la belleza y verticalidad de su torre. Omar, que había trabajado día y noche, terminó antes su obra. Tenía una belleza igual a la de Abdalá, aunque para su desilusión estaba un tanto inclinada. Sintiéndose desesperado por su doble derrota subió a lo alto de la Torre de San Martín y arrojándose puso fin a su vida.

Torre de San Martín, construida por Omar

Hoy me despido esperando que os haya gustado esta trágica y bonita historia de amor, que nos dejó dos joyas de arquitectura mudéjar.

En los próximos días os contaré los secretos del mudéjar.

Besicos a todos.










domingo, 8 de diciembre de 2013

ENAMORADOS MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Buenas noches a todos.

Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura ¿sabéis quienes son?, dos turolenses del S.XIII que protagonizan la más bella historia de amor jamás contada. Como bien habréis imaginado son Los Amantes de Teruel.

Nuestros dos protagonistas jugaban y vivían en la misma calle y a medida que iban creciendo se fueron enamorando. Juan Diego Martínez de Marcilla (con el tiempo más conocido como Diego) pidió la mano de Isabel de Segura, que le fue negada porque era hijo segundón y no heredaba otra cosa más que el apellido. Ante la negativa, Diego decide marchar a la guerra para hacer fortuna y poder casarse con su amada. Le dan un plazo de cinco años con la condición de que si llega un día más tarde ya no se casará con Isabel.

El día que finaliza el plazo, le dicen a Isabel que Diego a muerto en la batalla, por lo que se casa con Don Pedro de Azagra (Señor de Albarracín). Pero Diego no muere, y a su entrada en Teruel oye campanas de boda, Isabel se había casado. Al enterarse decide marcharse de la villa, no sin antes pedirle un beso como pago por haberla amado tanto e Isabel se niega, ya es una mujer casada, y ante la negativa de su amada Diego muere de pena.

Al día siguiente, se celebra el funeral en la Iglesia de San Pedro y aparece una mujer cubierta con un velo que se acerca al fallecido, se descubre la cara y le besa en la boca; al instante cae muerta sobre el. Los allí presentes reconocen a Isabel de Segura, cumpliendo así el último deseo que en vida le había pedido su amado.


Desde entonces son muchos los autores que han escrito sobre ellos como Juan Eugenio Hartzenbusch, Tirso de Molina, Pérez de Montalbán y otros.

 



Actualmente las momias se encuentran en el Conjunto de Los Amantes (formado por el Mausoleo y la torre e Iglesia de San Pedro) bajo las esculturas de Juan de Ávalos, las cuales esconden muchos símbolos.







Espero que os haya gustado y como diría Gustavo Adolfo Bécquer "...por un beso, yo no se que te diera por un beso..."

Besicos a todos

sábado, 7 de diciembre de 2013

EL ORIGEN

Buenas noches a todos, voy a empezar mi homenaje desde el principio, desde el origen.

Como seguramente la conoceréis por el frío, por "Teruel Existe" y algunos por su Mudéjar (Patrimonio de la Humanidad desde 1986), hoy intentaré que conozcáis como se fundó mi bonica ciudad.

 Os presento al famoso Torico, nuestro tesoro más preciado, el que siempre nos provoca una sonrisa y un brillo en los ojos cuando hablamos u oímos hablar de él. 

¿Pequeño? Pequeño pero matón, 55 kilos (ya pesa más que yo). Es uno de los símbolos más importantes junto con la estrella mudéjar, que simbolizan la Fundación de la Villa de Teruel.



¿Por qué el torico y la estrella es nuestro símbolo? Para saberlo nos vamos a trasladar a 1171; el rey Alfonso II combatía contra los musulmanes en esta zona ( por aquel entonces Tirwal).
Una noche los musulmanes lanzaron contra los cristianos una manada de toros bravos con fuego en las astas. A los cristianos no les pilló por sorpresa y dispersaron la manada y vencieron a los moros.

 Al amanecer vieron en el alto de La Muela un toro que aun conservaba fuego en las astas, el cual identificó Alfonso II como una estrella. Tras esta visión que interpretó como una señal divina decidió fundar allí la Villa de Teruel.

Otra versión, nos cuenta que un toro se detuvo bajo una estrella llamada Actuel, en el lugar donde actualmente está la Plaza del Torico. Los caballeros de Alfonso II tomaron por buena la señal que cielo y tierra les ofrecía y decidieron construir allí su villa.
Cuando fueron a ponerle nombre a la villa, acordaron tomar las tres primeras letras de TORO y juntarlas con las tres últimas del nombre de la estrella, ACTUEL; obteniendo así el nombre de TORUEL, que con los años evolucionó a TERUEL.

Aquí finaliza EL ORIGEN, en los próximos días os iré desvelando detalles de la ciudad como monumentos, tradiciones, historias de amor, leyendas....

Besicos a todos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

LA CIUDAD QUE ME VIO NACER

Bienvenidos a todos:

Que mejor fecha, como son las navidades, para terminar y empezar el año con este nuevo proyecto.

Es un orgullo para mi, una turolense afincada por motivos de estudios en la ciudad del Turia (Valencia), que mostraros a medio mundo o al mundo entero, la ciudad que me vio nacer y poco a poco crecer.

A través de este blog os ayudaré a descubrir rincones, algunos conocidos y otros no de esta pequeña  pero también gran ciudad. Trataré de guiaros a tod@s a través de un pequeño viaje en el tiempo con las distintas leyendas que han forjado la cultura y la memoria de todos los turolenses para que podáis saborear nuestra (y espero que vuestra algún día) historia.

Este es mi pequeño homenaje a la ciudad de mi vida: TERUEL