Buenas noches:
Después de unos días sin poder contaros nada, hoy que tengo un rato os contaré alguna cosica del mudéjar.
El arte
mudéjar de la palabra mudayyan, que significa aquel a quien es permitido quedarse. Como habréis imaginado la palabra es de la época de la Reconquista.
Los materiales utilizados que se empleaban eran muy básicos, como la arcilla, yeso, piedras para el soporte de las torres, madera, cerámica vidriada, etc. propios de la zona.
En Teruel habían cinco torres mudéjares, de las que se conservan solo cuatro: todas tienen una disposición parecida, estando formadas por tres cuerpos: torre puerta, función defensiva y función de torre campanario.
Torre de San Pedro.
Es la primera torre mudéjar. Data del siglo XIII y es de estructura cristiana, es decir, formada por una sola torre.
En esta torre aparecen esculpidos diferentes símbolos: la mano de Fátima, el crismón o la ruleta de la fortuna y las llaves de San Pedro.
Torre de San Martín y Torre del Salvador.
Son del S. XIV y tienen una estructura alminar-almohade, es decir formadas por dos torres (una interna y otra externa).

Destacan los elementos cerámicos en colores verdes y blancos, paños de ladrillos resaltado formando estrellas de ocho puntas y azulejos ajedrezados.
Con su impacto cromático y su efecto brillante da la sensación de una gran alfombra o tapiz colgado.
Data de 1257. Destaca la decoración de cerámica vidriada, que es la más antigua de España, de colores verde y morado.

Esta cerámica vidriada presenta tres formas: discos o platos, fustes y azulejos en forma de rombo.
El último cuerpo es un añadido posterior que se hizo al obtener el rango de catedral, se realizo en el S. XVIII y es de estilo es de barroco y planta octogonal.
El cimborrio de la catedral se realizó en 1578 por Martín Montabán. Es importante porque en Aragón solo hay otros dos más, el de la Seo de Zaragoza y el de la catedral de Tarazona.
En cuanto tenga otro ratito de tiempo libre os cuento más cosas.
Besicos a todos.